premio max
noticias

Teatro Mutante de la RETAE al festival internacional de Teatro FITU (Colombia)

13 Octubre 2025
Teatro Mutante de la RETAE al festival internacional de  Teatro FITU (Colombia)

¿Quiénes son los mutantes?

Los Mutantes somos un grupo de teatro amateur en español de la Universidad del Sarre fundado en 1999 gracias a una iniciativa estudiantil y con el apoyo del Departamento de Romanística.

Desde entonces, no hemos dejado de estar activos y contribuimos de forma significativa a la oferta cultural de la Gran Región (Luxemburgo, Lorena, Sarre y Palatinado), incluyendo la creación del festival universitario transfronterizo de teatro *GrAFiTi*.

¿Cómo fue la puesta en escena y donde habéis llevado/llevaréis la obra?

La puesta en escena fue el resultado de un proceso colectivo muy intenso. Desde los primeros encuentros, Los Mutantes nos propusimos construir un lenguaje visual y corporal que dialogara con la fuerza simbólica del texto. Antes de comenzar los ensayos formales, realizamos varias sesiones de exploración creativa —nuestros "calentamientos mutantes"— en las que buscamos traducir los conceptos de cielo, infierno y humanidad al cuerpo y al espacio.

Nos inspiramos profundamente en El Bosco, especialmente en su representación del infierno, y en La Divina Comedia de Dante Alighieri. Ambas visiones sirvieron como marco visual y filosófico para imaginar nuestra propia "divina tragedia", una que no transcurre fuera del ser humano, sino dentro de él.

La escenografía está construida con materiales sencillos, adquiere sentido en la interacción con los cuerpos de los actores y las luces.

A partir de estos ejercicios surgió uno de los ejes visuales de la escenografía: un árbol suspendido del cielo, hecho de retazos de tela. Ese árbol —símbolo de lo humano y lo divino entrelazados— se convirtió en el corazón visual de la obra. De sus ramas cuelgan máscaras blancas, símbolo del pecado, de las apariencias y de los rostros que adoptamos ante el poder y la guerra.

La premiere de la obra la hemos realizado en el Festival internacional de teatro de Lieja, Bélgica. Enseguida la hemos presentado en nuestra casa en Saarbrücken, Alemania. En este momento vamos a llevar la obra de gira a Colombia, donde nos invitaron al XX Festival internacional de teatro FITU, en Manizales. La presentaremos igualmente en el teatro municipal de Sogamoso, en la facultad de bellas artes de la universidad Pedagógica de Colombia

Somos parte de la Red Europea de Teatro Amateur en Español. Somos también una asociación registrada (e.V.),

¿Cómo entrasteis en el programa de autores?

Los Mutantes somos un grupo que participa y realiza intercambios continuamente. En uno de esos intercambios con un grupo el grupo de teatro de Gießen "Compañía del Sur" nos informó sobre la existencia de esta red.

¿Por qué os decidisteis por esta obra?

Generalmente al momento de elegir una obra Los Mutantes miramos cómo está el ánimo del grupo y las capacidades disponibles. Siempre nos encontramos y leemos varias propuestas de los miembros y podemos pasar de obras con temáticas sociales, tristes a comedias. Con la Divina Tragedia de Tomás Afán Muñoz encontramos el balance que estábamos buscando entre temas sociales de actualidad, decorados con una comedia y sátira que nos permite en este momento expresarnos en el escenario de la manera en que la sociedad lo necesita.

¿Cómo fue el trabajo con el autor y cómo influyó en vuestra forma de escenificar el texto?

El trabajo con Tomás Afán Muñoz fue una experiencia profundamente inspiradora. Su dramaturgia tiene una sensibilidad especial: es precisa, punzante y al mismo tiempo poética. Tomás tiene la capacidad de señalar con delicadeza lo que más duele, de nombrar lo innombrable y de convertirlo en arte. Eso fue, sin duda, lo que más nos impactó y motivó a los Mutantes.

Nuestra comunicación con él fue principalmente a través del correo y las redes, pero siempre estuvo presente, atento y disponible para responder nuestras preguntas o compartir sus reflexiones sobre la obra. Esa cercanía constante, incluso a la distancia, nos permitió comprender mejor la profundidad de su texto y la intención detrás de cada palabra.

Su mirada crítica y su lenguaje simbólico influyeron directamente en la manera en que decidimos llevar el texto a escena. Tratamos de ser fieles al espíritu original, respetando su fuerza poética y su mensaje, pero también incorporando nuestra propia lectura escénica, marcada por la energía y la identidad mutante.

¿Cómo fue la puesta en escena y donde habéis llevado/llevaréis la obra?

La puesta en escena fue el resultado de un proceso colectivo muy intenso. Desde los primeros encuentros, Los Mutantes nos propusimos construir un lenguaje visual y corporal que dialogara con la fuerza simbólica del texto. Antes de comenzar los ensayos formales, realizamos varias sesiones de exploración creativa —nuestros "calentamientos mutantes"— en las que buscamos traducir los conceptos de cielo, infierno y humanidad al cuerpo y al espacio.

Nos inspiramos profundamente en El Bosco, especialmente en su representación del infierno, y en La Divina Comedia de Dante Alighieri. Ambas visiones sirvieron como marco visual y filosófico para imaginar nuestra propia "divina tragedia", una que no transcurre fuera del ser humano, sino dentro de él.

La escenografía está construida con materiales sencillos, adquiere sentido en la interacción con los cuerpos de los actores y las luces.

A partir de estos ejercicios surgió uno de los ejes visuales de la escenografía: un árbol suspendido del cielo, hecho de retazos de tela. Ese árbol —símbolo de lo humano y lo divino entrelazados— se convirtió en el corazón visual de la obra. De sus ramas cuelgan máscaras blancas, símbolo del pecado, de las apariencias y de los rostros que adoptamos ante el poder y la guerra.

La premiere de la obra la hemos realizado en el Festival internacional de teatro de Lieja, Bélgica. Enseguida la hemos presentado en nuestra casa en Saarbrücken, Alemania. En este momento vamos a llevar la obra de gira a Colombia, donde nos invitaron al XX Festival internacional de teatro FITU, en Manizales. La presentaremos igualmente en el teatro municipal de Sogamoso, en la facultad de bellas artes de la universidad Pedagógica de Colombia.

¿Cómo sigue ahora vuestro trabajo?¿os abre nuevas expectativas pertenecer a RETAE/ESCENAMATEUR?

Pertenecer a RETAE y a Escenamateur ha sido para nosotros una oportunidad maravillosa de crecimiento y conexión. Nos ha permitido acercarnos a personas tan valiosas como Tomás Afán Muñoz, y conocer, a través de los seminarios y encuentros que se organizan, a muchos otros artistas y grupos con los que compartimos la misma pasión por el teatro.

Formar parte de esta red amplía nuestras perspectivas, nos enriquece como creadores y nos motiva a seguir aprendiendo dentro de este universo infinito que es el arte escénico.

Durante nuestra visita actual a Colombia, tendremos además un coloquio en Manizales, donde hablaremos sobre las redes teatrales que se están tejiendo desde Europa: festivales como Bululú, Bambalinas, y GrAFiTi, y sobre la fuerza que está cobrando el teatro en español en Europa gracias a esta conexión tan viva y solidaria.

Por supuesto, todo esto nos llena de esperanza y motivación para seguir perteneciendo activamente a la red.

Somos un grupo de teatro amateur, y aunque el tiempo a veces no sea nuestro mejor aliado, la pasión y el compromiso que compartimos con la escena nos impulsan a seguir creando, aprendiendo y soñando juntos. Estamos orgullosos de representar nuestra lengua en Alemania.



 

 

compartir:
rss facebook twitter


consultas recomendadas:
escenamateur
C/ Pintado Fe, 11. 33930 langreo asturias
presidencia@escenamateur.org
MIEMBRO DE:
CIFTA AITA
colaboran:
sgae sg artes femp
Financiado por la Union Europea